
30 Jun ¿POR QUÉ USAR LA ANDRAGOGÍA EN VEZ DE LA PEDAGOGÍA PARA TUS CURSOS ONLINE?
Si no aprendes, no sobrevives. Los seres humanos somos experiencias derivadas del aprendizaje social.
Aprender significa llevar a cabo diferentes procesos cognitivos según las diferentes etapas de desarrollo humano; ya que no experimentamos el mundo de igual forma a los cinco años, que, a los veintiséis, o a los cuarenta y cinco.
Así como la manera de aprender de los seres humanos es cambiante, las modalidades de educación también. Los estudiantes de hace cuatrocientos años son muy diferentes a los estudiantes de hoy en día, y los expertos en educación nos dimos cuenta desde hace ya bastante tiempo la importancia de diseñar técnicas de aprendizaje manejables de acuerdo con el cambiante entorno.
¿DE DÓNDE VIENE LA PEDAGOGÍA? ¿QUÉ SIGNIFICA?
Pongámonos en modo profesor y remontémonos a los orígenes de la palabra “pedagogía” viene del griego, y por un lado tenemos la palabra “paidós” que significa “niño”, y por otro lado la palabra “ágo” que significa “guía”, por lo tanto, es “el que guía a los niños”.
Con los nuevos descubrimientos y avances en educación, la actual definición de pedagogía según la Enciclopedia de Pedagogía es la siguiente: “ciencia multidisciplinaria que se encarga de estudiar y analizar los fenómenos educativos y brindar soluciones de forma sistemática e intencional, con la finalidad de a la educación en todos sus aspectos para el perfeccionamiento del ser humano”, y enfoca todo su conocimiento en crear sistemas eficientes de absorción, comprensión y aplicación de la información académica para la vida cotidiana de los estudiantes.
La pedagogía se ha centrado en niños, adolescentes y jóvenes. Este tipo de aprendices demanda que el profesor tenga control del alumno y del grupo, que los lleve de la mano hacia el conocimiento académico y también a las cadenas de mando de la sociedad, sin olvidar los valores culturales.
Las estrategias de aprendizaje de la pedagogía tienen que ser didácticas, entretenidas y suficientemente interesantes para los alumnos, ya que los tiempos de atención y memoria son diferentes en estas etapas del desarrollo humano.
Algunos grandes personajes de la pedagogía nos hablan de cómo adquieren y procesan la información los niños, por ejemplo: Maria Montessori (Italia, 1870-1952) fue una médico y educadora, cuya obra se centra en la filosofía de la educación y en la pedagogía.
La propuesta de Montessori enfatiza la necesidad de favorecer el desarrollo natural de las aptitudes de los alumnos a través de la autodirección, la exploración, el descubrimiento, la práctica, la colaboración, el juego, la concentración profunda, la imaginación o la comunicación.
Por otro lado, Lev Vygotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social, es decir, adquirieren nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida específico.
Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.
Por último, Jean Piaget (Suiza, 1896 – 1980) fue un reconocido psicólogo, biólogo y epistemólogo y eterno rival de Vygotsky. Desarrolló sus tesis en torno al estudio del desarrollo psicológico en la infancia y la teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia, y que dio paso a lo que conocemos como la Teoría del Aprendizaje de Piaget.
El suizo argumenta que el hombre es un organismo vivo que se presenta en un entorno físico ya dotado de una herencia genética que influye en el procesamiento de la información proveniente del exterior. Con un marcado influjo de las ideas asociadas al darwinismo, su Teoría del Aprendizaje resultó un modelo fuertemente controvertido.
Este modelo describe la mente de los humanos como el resultado de dos “funciones estables”: la organización y la adaptación, que son el proceso de ajuste por el cual el conocimiento del individuo y la información que le llega del entorno se adaptan el uno al otro. Y a su vez, dentro de la dinámica de adaptación operan dos procesos: la asimilación y la acomodación.
Piaget plantea 4 etapas del aprendizaje de acuerdo con las edades:
– Etapa sensorio-motora o sensoriomotriz (bebés 0-3 años)
– Etapa preoperacional (niños 4-9 años)
– Etapa de las operaciones concretas (prepúber 9-11)
– Etapa de las operaciones formales (12 años en adelante, incluyendo adultos)
Etapas cuya importancia de centra en el desarrollo cerebral en conjunto con la adquisición de experiencias.
SI LA PEDAGOGÍA ACABA EN LA ETAPA ADULTA ¿ENTONCES LA ANDRAGOGÍA EN QUÉ SE CENTRA?
Retomemos el modo profesor y remontémonos a los orígenes de la palabra “andragogía” que tiene sus raíces en “andros” que significa “hombre” (refiriendo a la etapa adulta del humano), y otra vez “ágo”, que quedamos significa “guía”, por lo que estrictamente es “quien guía a los adultos”.
La primera referencia que encontramos de este término es del año 1833 en el libro “Las Ideas Educacionales de Platón”, del profesor alemán Alexander Kapp pionero en la materia de la educación para adultos y que nos plantea que el aprendizaje no sólo tiene como fuente al “guía” o maestro sino también a la autorreflexión y a la experiencia de vida.
Aun cuando Kapp no desarrolla una teoría, plantea la andragogía como una necesidad práctica para la educación de adultos.
Por otra parte, y años más tarde, el término “andragogía” fue introducido formalmente por Malcom Knowles, en USA, en 1984.
De acuerdo con Knowles, la andragogía se refiere “al arte de enseñar a los adultos a aprender”, y en 1989 describe las circunstancias que le llevaron a utilizar esta terminología:
“Mientras conducía una experiencia en la universidad de Boston en 1967, se me acercó un educador yugoslavo, Dusan Savicevic, para decirme: Malcom, estás predicando y practicando Andragogía. Le repliqué: ¿Cualagogía?, por cuanto nunca antes había oído ese término. Entonces me explicó que había sido acuñado por Alexander Kapp 34 años antes».
Algunas de las estrategias de aprendizaje para adultos están siendo potenciadas por la tecnología, como lo son los debates, los análisis de casos, ensayos y mapas mentales, ya que la tecnología hace más fácil y rápida la adquisición de conocimientos.
Algunos ejemplos son los blogs para adquirir información específica, los foros para debatir casos o experiencias de otras personas en determinada situación. Incluso las mismas redes sociales tiene ya un papel importante en la andragogía, pues a diferencia de los jóvenes y los niños que las utilizan para entretenimiento, los adultos buscan seguir nutriéndose de conocimiento en sus tiempos muertos así que, los videos e imágenes con información concreta, son algunos pilares de la andragogía tecnológica.
ENTONCES ¿POR QUÉ LOS ADULTOS NECESITAN OTRAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE?
Un adulto tiene ya experiencia en la vida, a diferencia de los jóvenes que apenas están experimentando, conociendo y concretando su personalidad y su carácter, el adulto ya tiene metas más sólidas, y sabe qué objetivos necesita para llegar hasta donde se ha propuesto.
Los especialistas en andragogía saben que las estrategias deben ser diferentes, ya que no tienen que estar detrás de los adultos en cada paso que dan e ingeniándoselas para que atiendan el estudio. Los adultos quieren y deciden estar allí, por lo que el maestro se vuelve un facilitador de información.
Conclusión
Los jóvenes hoy en día son llevados a la escuela para que aprendan y se desarrollen, para que, cuando termine su periodo educativo decidan qué harán con todo lo que se les enseñó. Curiosamente este periodo termina cuando comienzan su etapa adulta.
En la medida en que maduramos modificamos la perspectiva del aprendizaje, creando una lista de necesidades de conocimiento para su posterior aprendizaje y aplicación.
Como adultos, tenemos mayor tendencia a estar motivados por factores autónomos como el íntimo deseo de encontrar soluciones y alcanzar metas personales, más que obtener incentivos de recompensa inmediata.
Tanto pedagogía como andragogía son parte de la educación en los seres humanos, y cada corriente está enfocada a diferentes aprendices, generando y actualizando estrategias de aprendizaje que se amoldan cada vez mejor a las demandas de sus alumnos.
No Comments