28 Oct INTELIGENCIA
La inteligencia es ese algo que la mayoría de las veces pensamos que es lo que nos hizo diferentes de los animales, pero… ¿realmente es así? Y esta es una de las preguntas que nos hemos hecho desde que tenemos uso de razón, hay que reflexionar mucho al respecto.
Si nos sentamos a darle vueltas, en su propia anatomía y fisiología, el cerebro se piensa como el órgano más importante del cuerpo humano, y del cuerpo de otros muchos animales.
¿Realmente somos más inteligentes que el resto del reino animal?
Bueno, depende del momento en que quieras medir y comparar esto, no será lo mismo comparar a un orangután con un niño de 6 años, que con un adulto de 40 años con un doctorado en física.
Origen del Concepto
Conocer el origen y significado de la palabra es importante para darnos una idea de la globalidad del concepto. La palabra “intelligentia” viene del latín, que está compuesto por el prefijo “inter” (entre), el verbo “legere” (escoger), sufijo “nt” (agente) y un segundo sufijo “ia” (cualidad). Entonces podemos entender el concepto estrictamente como: saber escoger la mejor alternativa entre varias.
Un detalle importante que mencionar es que, al llamar a alguien “intelectual”, no estamos haciendo referencia a que esa persona sea “inteligente”, porque los “intelectuales” son aquellas personas que se llenan de conocimiento y que no necesariamente lo llevan a la práctica.
La RAE nos brinda muchas definiciones para tratar de orientarnos mejor, por ejemplo:
● Capacidad de entender o comprender
● Capacidad de resolver problemas
● Conocimiento, comprensión, habilidad, destreza y experiencia.
“En realidad, es como no decir nada”, señala Mara Dierssen (neurobióloga), “porque esa definición está compuesta de muchas funciones subyacentes: la memoria, la capacidad de abstracción, la capacidad de síntesis, etc.”, y que sabemos son funciones de todo cerebro desarrollado, aunque cada especie es diferente.
Con lo anterior presente, los científicos han desarrollado múltiples estudios con animales para medir y comparar las habilidades cognitivas y cognoscitivas, como la etología, que es la ciencia que se encarga de estudiar el comportamiento animal.
Entre la gama de animales que se usan para llevar a cabo pruebas de inteligencia se encuentran mamíferos como los monos, elefantes o delfines, algunas especies de aves como los cuervos, palomas o pericos, también los peces como los Carassius auratus y los Beta, y no olvidemos a los cefalópodos como los pulpos.
A todo esto ¿Qué es la inteligencia?
Integrando lo que hemos visto hasta este punto, la inteligencia en sí es una función con la que cuentan los organismos que gozan de un cerebro desarrollado, y con la finalidad de lograr algún propósito específico.
Hablemos de necesidades, y traigamos al presente necesidades como las que tiene un cuervo para comer, y cómo es que se las ingenia para obtener alimento usando herramientas, lo mismo podemos ver en algunos primates que para la obtención de alimentos generan herramientas más sofisticadas gracias por sus propias capacidades.
No es lo mismo sacar un gusano de una semilla que sacar un pez del agua.
Inteligencias Multiples
A principios de los 80 el psicólogo estadounidense Howard Gardner propuso una teoría que revolucionó la educación a nivel mundial: la teoría de las inteligencias múltiples. Gardner rechaza el concepto tradicional de inteligencia y los métodos para medirla, proponiendo diversas inteligencias en diferentes campos del conocimiento.
En palabras de Mara Dierssen: “Esta teoría viene a decir que cada proceso puede ser diferente, puede estar sujeto a una variabilidad individual que seguramente depende de una variabilidad genómica”. Eso significa que hay personas que, por ejemplo, pueden ser más inteligentes para escribir, pero puede haber otras se desarrollen más en la música, o para la pintura, o la arquitectura.
Para ejecutar dichas tareas, además, entrarían en funcionamiento no una, sino varias áreas cerebrales casi al unísono. “No creo que la inteligencia resida en una parte concreta de nuestro cerebro, sino que es una función que requiere de una abstracción bastante general”, afirma Dierssen.
El campo de la neurobiología tiene la misión de definir los procesos mentales a la par de qué áreas del cerebro se involucran para hacerlo posible. “Para tareas creativas, reclutamos un número muy elevado de áreas. Para nosotros, por ejemplo, que trabajamos con modelos de alteraciones cognitivas, las regiones estrella de nuestros estudios son el hipocampo y la corteza cerebral. Eso no quiere decir que, cuando uno está realizando una tarea compleja, no requiera de la participación de muchas más regiones”, añade.
Gardner habla de ocho inteligencias predominantes. Cada una de ellas se caracteriza por habilidades y capacidades específicas:
1. Inteligencia lingüística: Es la capacidad para usar el lenguaje en todas sus expresiones y manifestaciones. Las personas que desarrollan mejor este tipo de inteligencia se pueden desempeñar como escritores, comunicólogos, o filólogos.
2. Inteligencia musical. Es la capacidad de percibir y expresarse con formas musicales. Aquí encontramos a profesionales como los músicos, los directores de orquesta o los terapeutas musicales.
3. Inteligencia lógico-matemática: Es la capacidad de resolver cálculos matemáticos y poner en práctica un razonamiento lógico. Las personas que destacan en el mundo con este tipo de inteligencia son los matemáticos, físicos o ingenieros.
4. Inteligencia corporal cinestésica: Es la capacidad para expresar ideas y sentimientos con el cuerpo. Muy interesantemente aquí se encuentran profesionales como los actores, bailarines o conferencistas.
5. Inteligencia espacial: Es la capacidad para percibir el entorno visual y espacial para transformarlo. Las profesiones más notables que utilizan este tipo de inteligencia son la arquitectura, la fotografía o artes como la pintura.
6. Inteligencia intrapersonal: Es la capacidad para desarrollar un conocimiento profundo de uno mismo. Invariablemente aquí encontramos a los psicólogos y a los filósofos.
7. Inteligencia interpersonal: Es la capacidad para relacionarse con los demás, tomando como principal herramienta la empatía y la interacción social. Profesionales como los vendedores, profesores o entrenadores, tienen este tipo de inteligencia mejor desarrollada.
8. Inteligencia naturalista: Es la capacidad de observar y estudiar los elementos que componen la naturaleza (objetos, animales y plantas). Finalmente, en este tipo de inteligencia se integran los biólogos, zootecnistas o veterinarios.
Inteligencia Emocional
Inteligencia no sólo significa saber manejar tus habilidades para obtener el mejor resultado que te permitan tus capacidades, ya que a lo largo de estos procesos sentimos, más allá de lo que nuestros sentidos perciben estimulando a nuestro cerebro porque también experimentamos emociones, y estas siguen siendo complejas de abordar aún hoy en día.
Muy pocas personas pueden expresar sus emociones verdaderamente a conciencia, pues es algo que socialmente no forma parte de la práctica común. Generalmente no nos detenemos a reflexionar sobre lo que estamos sintiendo acerca de algo, o en una situación particular e incluso con alguna persona o personas en específico. No analizamos qué emociones nos recorren y cuál es su razón de ser.
Para el gran teórico de la “Inteligencia Emocional”, el psicólogo estadounidense Daniel Goleman, los principales componentes que integran la inteligencia emocional son:
● Autoconocimiento emocional (o autoconciencia emocional): Hace referencia al conocimiento de nuestros propios sentimientos y emociones, y cómo nos influyen.
● Autocontrol emocional (o autorregulación): El autocontrol emocional nos permite reflexionar y dominar nuestros sentimientos o emociones, para no dejarnos llevar por ellos ciegamente.
● Automotivación: Consiste en enfocar las emociones hacia objetivos y metas específicos. Nos permite controlar y mantener la motivación estableciendo nuestra atención en las metas en vez de los obstáculos.
● Relaciones interpersonales (o habilidades sociales): Una buena relación con los demás es una fuente imprescindible para nuestra felicidad personal e incluso, en muchos casos, para un buen desempeño laboral.
La inteligencia emocional se puede desarrollar ya sea por habilidad innata o con la ayuda de un terapeuta profesional, ya que el acudir a alguna terapia se promueve el trabajo y mejora de todos esos componentes personales que se convierten en sesgos y que es necesario potenciar para mejorar la calidad de vida.
En el caso de las empresas que tiene problemas para mantener un ambiente pacifico, existen profesionales que intervienen para mejorar la salud mental de los colaboradores sin olvidar el mejoramiento del rendimiento y su satisfacción personal en relación a su empleo.
¿Cómo saber si eres inteligente?
Los psicólogos se han esforzado en medir la inteligencia desde muchos puntos de vista, aquí te compartimos algunas herramientas para que puedas conocer y medir tus rasgos de inteligencia:
Inteligencia emocional
https://www.psicoactiva.com/test/test-de-inteligencia-emocional.htm
Inteligencias multiples
https://www.psicoactiva.com/test/educacion-y-aprendizaje/test-de-las-inteligencias-multiples/
también te dejamos una herramienta para ejercitar las inteligencias de manera periódica (también tiene versión de aplicación móvil)
https://www.lumosity.com/es/
Conclusión
No podemos decir que hay una definición general de la inteligencia, pues la cantidad de estudios y teorías que se están concretando en estos momentos nos habla de cierto bache en el camino para poder saber que es la inteligencia y al tener diferentes enfoques. Hablar de una sola inteligencia también sería un error pues existen diferentes teorías acerca del concepto, inteligencias múltiples, emocionales e incluso inteligencia artificial, que esta última no la tocamos pero es un tema bastante amplio, es el paso que estamos dando para poder entendernos mejor en el sentido de que estamos emulando lo que conocemos como inteligencia en una computadora y ver cómo se comporta esta.
Lo que sí podemos afirmar, es que tenemos una función de la cual gozamos algunos organismos, gracias a nuestros cerebros podemos resolver problemas, desenvolver un papel específico en la sociedad, generar conocimiento, transmitir ese conocimiento y dependiendo de las demandas que tenga cada organismo el nivel de inteligencia será el que podrá desarrollar.
No Comments